Blogia
Políticamente... conservador

TURQUIA: LA QUINTA COLUMNA AMERICANA EN EUROPA

SUMARIO:
INTRODUCCION
TURQUIA Y EUROPA: EL NUDO DE LA CUESTION
TURQUIA "ALIADA DE OCCIDENTE"
TURQUIA Y LA EUROPA
TURQUIA COMO RIESGO PARA LA U.E.
EL PERIODO PRE-ELECTORAL
OBSTACULOS PARA LOS ISLAMISTAS
CRONICA Y REPERCUSIONES DE UNA VICTORIA ANUNCIADA
LAS REACCIONES EN OCCIDENTE
LA UNION EUROPEA: ENTRE EL RECHAZO Y LA RESERVA
ANEXO I
TURQUIA: FICHA TECNICA SOBRE EL PAIS
ANEXO II
CASI UN SIGLO DE HISTORIA TURCA
ANEXO III
EVOLUCION POLÍTICA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.
ANEXO IV
RELACIONES ENTRE LA UNION EUROPEA Y LA OTAN. CRONOLOGIA
ANEXO V
LOS CONFLICTOS TURCOS (I). LA CUESTION KURDA
ANEXO VI
CONFLICTOS DE TURQUIA (II). ENTRE GRECIA Y TURQUIA
ANEXO VII
LA NATURALEZA DE LA CRISIS ECONOMICA TURCA


INTRODUCCION
Las recientes declaraciones de Giscard d’Estaing afirmando que la entrada de Turquía en la Unión Europea supondría el fin de esta institución, así como la reciente victoria islamista en las elecciones, han colocado a este país en el centro de la actualidad.
La Turquía moderna surgió del líder laico Kemal Ataturk que hizo de la occidentalización del país el eje de su política. Pero este intento -por lo demás no alcanzado completamente- no puede hacer olvidar que lo que hoy llamamos Turquía surgió de la invasión y destrucción del Imperio Romano de Occidente, el Imperio Bizantino; no puede hacer olvidar que si los turcos no hubieran sido vencidos por una coalición europea a las puertas de Viena, si Lepanto no hubiera supuesto el fin de sus aspiraciones en el Mediterráneo y si los moriscos, aliados de los turcos, no hubieran sido vencidos en las Alpujarras y expulsados de España, hoy Europa entera estaría bajo el control islámico. Turquía, ha sido el enemigo geopolítico de Europa. Y sigue siéndolo.
En tanto que la "cuestión turca" afecta a la política de Democracia Nacional (por su impacto en la política europea de defensa común, por su incidencia en el fenómeno de la inmigración y por implicaciones geopolíticas e históricas) hemos decidido elaborar el siguiente dossier, en el que los cuadros, militantes y simpatizantes del partido, encontrarán todos los elementos de análisis para adoptar una posición política que en este caso solamente puede ser contraria a la integración de Turquía en la Unión Europea, a la consideración de ese país como algo exterior y alógeno a Europa y como quintacolumna norteamericana. Por eso es importante conocer con detalle la "cuestión turca" y por eso es importante que nuestros militantes y cuadros sepan de qué se está hablando.
TURQUIA Y EUROPA: EL NUDO DE LA CUESTION
La victoria de un partido islamista en las elecciones turcas supone la victoria de un partido que se aparta de los fundamentos de la Turquía moderna fundada por Kemal Ataturk. En los anexos se encontrarán los datos históricos de lo que supuso Ataturk para aquel país. Su principio de las "seis lanzas" que se convertirían en el fundamento de la nueva Turquía (populismo, republicanismo, nacionalismo, secularismo, estatismo y reformismo) supuso la deposición del sultán de Constantinopla, la abolición del califato y de las instituciones islamistas, la sustitución de la sharia por el sistema jurídico inspirado en occidente. Este panorama de reformas legislativas se completó con medidas que eran algo más que anecdóticas: cortar la barba a los fundamentalistas e imponer la forma de vestir occidental… Pero ochenta años de república no han servido ni para asentar la democracia en Turquía (que se ha visto periódicamente salpicada con golpes de Estado y ha concluido finalmente en lo que se ha llamado "una democracia de segunda división"), ni para hacer del país algo similar al resto de países occidentales. Hasta la victoria islamista del 3 de noviembre podía decirse que "Turquía no era completamente oriental, ni completamente occidental". Hoy es evidente que ha vencido en Turquía un partido completamente oriental, una ideología completamente oriental. TURQUIA "ALIADA DE OCCIDENTE" Hasta ahora los lazos de Turquía con la OTAN son extremadamente sólidos. De hecho los turcos han sido utilizados como peones de brega en varios conflictos: los americanos los enviaron a morir en Corea; antes de que los rusos situaran mísiles en Cuba, EEUU ya había hecho otro tanto en Turquía; en las sucesivas crisis que han sacudido oriente medio, Turquía siempre ha puesto a su disposición sus bases militares para los aviones y las tropas americanas. Finalmente, su situación avanzada y fronteriza con Rusia hizo que, durante la guerra fría, el papel geopolítico de este país creciera y, paradójicamente, este país alejado 4000 km del Atlántico, se convirtió en uno de los puntales de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Pero no hay que engañarse: Turquía, más que "aliada de Occidente", ha sido aliada de Estados Unidos. La amistad que este país ha deparado hacia Turquía le eleva al rango de "aliado preferencial". Y así es, por que, paradójicamente, el principal valedor de Turquía para su entrada en la Unión Europea es… EE.UU.
El por qué EE.UU. trata a Turquía como aliado preferencial se entiende mejor su se recurre a un mapa de la zona. En efecto, la geopolítica ha determinado que Turquía sea un país fronterizo con Iraq, Irán, Siria, Georgia y Armenia. En otras palabras, Turquía es una cuña en las zonas por las que EE.UU. muestra en estos precisos momentos un mayor interés. En efecto, es una cuña situada entre el país con las segundas mayores reservas petrolíferas mundiales (Iraq) y la zona del Caspio en donde se encuentras las terceras mayores reservas petrolíferas… Con Bush, gobierna en Washington el lobby de los petroleros. No es raro que se preocupen de aquel país que les permite estar presentes, con armas y bagajes, en aquella zona que para ellos constituye en la actualidad su principal teatro de operaciones.
Turquía no se ha mostrado muy partidaria de un conflicto con Irak. En el momento en que las encuestas detectaron el ascenso imparable del Partido de la Justicia y el Desarrollo (el partido islamismo local), Este hecho hacía que pasase a segundo plano el temor turco a que un conflicto armado afectase negativamente a la economía del país. Por que el apoyo a la agresión contra Iraq tenía una clara compensación económica ya negociada por la administración Clinton y que consistía en una moratoria a la deuda externa contraida con EE.UU., un aval a Turquía por valor de 16.000 millones de dólares concedidos por el FMI y el Banco Mundial. Ankara no puede negar su dependencia económica (y, por tanto, política) de EE.UU.
Durante las conversaciones con Elisabeth Jones, el gobierno turco entregó una larga lista de condiciones a cambio de su apoyo, incluidas compensaciones financieras. Y, por supuesto, EE.UU. ofrece garantías suficientes, complementarias a Turquía, para que la era post-Saddan Hussein no concluya en la formación de un Estado independiente kurdo en el norte de Irak que, inmediatamente repercutiría sobre aquel país.
En diciembre de 1997, se produjo un acontecimiento apenas divulgado por los medios: la visita de Mesut Yilmaz, Primer Ministro de Turquía, a EE UU. El entonces presidente Clinton declaró: "…creo que es muy importante que hagamos todo lo posible por anclar a Turquía en el Oeste. Tiene un gobierno secular islámico que ha sido un aliado serio de la OTAN. Han apoyado también muchas de nuestras operaciones en Irak y sus alrededores desde la guerra del golfo y han sido buenos aliados nuestros. Creo que esto es extremadamente importante. Si miramos al tamaño del país, su significado geo-estratégico, donde está, qué puede bloquear y a qué puede abrir las puertas, es extremadamente importante". Bush, no ha hecho sido confirmar esta política…
TURQUIA Y LA EUROPA
Pero esto no es todo. La argumentación de Clinton, como la frenética actividad imperialista y agresiva de Bush, sirve a los intereses de la política americana.
El 8 de octubre, la Comisión Europea, dio un espaldarazo a la ampliación de la U.E. con la recomendación oficial de que se incorporaran 10 países del Este Europeo en el año 2004, en lo que constituirá la ampliación más importante de la U.E. Así, mientras que la República Checa, Hungría, Polonia, Eslovenia, Eslovaquia, Lituania, Letonia, Estonia, Chipre y Malta reciben el aprobado de Bruselas, se rechazó la entrada de Turquía. A juicio de la Comisión Europea, "a pesar de los avances registrados desde el verano, Turquía no cumple todavía los requisitos políticos ni económicos para convertirse en un futuro en miembro de la UE".
Los "burócratas" de Bruselas niegan la entrada de Turquía en la U.E. fundamentalmente por dos motivos: el país no cumple los mínimos exigidos en su forma política y su legislación, de un lado, y de otro, Turquía no alcanza los mínimos exigibles para ingresar. Pero, aunque Turquía cumpliera con las exigencias económicas y políticas, Turquía no debería entrar en la U.E.
TURQUIA COMO RIESGO PARA LA U.E.
Nuestra tesis es que Turquía no solamente es un país alógeno y exterior a la U.E. sino un riesgo para Europa. Es un riesgo por tres motivos:
1) La entrada de Turquía en la U.E. supondría la ruptura de la continuidad cultural de la federación. Se trata de un país construido con la sangre y la destrucción de los fundamentos greco-latinos y cristianos operada por la invasión islámica del siglo XIV. El 29 de mayo de 1453, el Emperador Constantino IX Paleólogos, heredero de Constantino el Grande, murió al frente de las tropas griegas en la defensa de Constantinopla. Los turcos realizaron la primera limpieza étnica de la historia, masacrando a los habitantes de la ciudad y realizando un pillaje que duró varios días. Cuando el sultán ordenó el fin de la matanza se iniciaron los cuatro siglos de esclavitud y exterminio del pueblo griego que ha durado hasta prácticamente nuestros días. Este episodio, no constituyó solo el fin del Imperio Bizantino, sino que puede ser considera como una tragedia para Europa, por que no solo la población fue masacrada, sino por que la cultura occidental fue abolida y perseguida, exterminada y sepultada bajo el emblema de la media luna. Un país que ha nacido del exterminio de europeos no puede formar parte jamás de una unión de europeos.
2) La entrada de Turquía en la U.E. permitirá la diseminación por el territorio de Europa Occidental de 70 millones de potenciales inmigrantes. En efecto, hasta ahora la inmigración turca se ha concentrado en Alemania en donde ha generado ghettos en las grandes ciudades industriales. En aquel país se concentran casi 3.000.000 de turcos. Si bien existían comunidades turcas en Alemania a partir de los años 70, en los primeros años 80 la tasa empezó a crecer de manera desmesurada, alcanzando hasta un 19% por ciento de aumento en 1982. Las autoridades explicaron que no habría ningún problema y que pronto se integrarían por la vía del mestizaje. Sin embargo no ha sido así, sino todo lo contrario, la población turca se ha ghettizado. Cem Özdemir, parlamentario federal de la Alianza 90/Los Verdes y de origen turco explicó en una entrevista que "El que un 50 por ciento de los jóvenes turcos que viven en Berlín decidan traer a sus esposas de Turquía se debe a que para ellos las mujeres alemanas son demasiado emancipadas, o a que las quieren vírgenes". Habría que añadir que la política de tolerancia ha dado casos grotescos como la decisión de un Tribunal Contencioso-Administrativo de Berlín que sentenció que una chica musulmana podía ser eximida de las clases de educación sexual. Es evidente que una comunidad que, a estas alturas, busca vírgenes y niega la educación sexual, es inintegrable en una sociedad moderna. Por lo demás, resulta evidente que la precaria e inestable situación económica turca, la opresión contra la minoría kurda, generaría una fuga masiva de inmigrantes hacia Europa central, muy superior a lo que es posible soportar.
3) Turquía no es un aliado de Europa, es un aliado de EE.UU. Turquía sería el primer país islámico que entraría en la U.E., como ya hemos dicho, eso rompería con la continuidad y uniformidad cultural de la U.E. y aumentaría su inestabilidad interna. Pero, Turquía es algo más que un país de mayoría islámica construido sobre la destrucción de la cultura europea, es, sobre todo, un aliado preferencial de EE.UU. Y, no hay que olvidar, que si la U.E. tiene futuro, este pasa por ser un contrapeso internacional a la agresividad y el expansionismo norteamericano. De hecho, EE.UU. ya considera a la U.E. como un competidor comercial, previo paso a considerarla como un adversario político. Es imposible permitir la entrada en la U.E. de un país que viene avalado, precisamente, por el adversario de esa misma U.E.
Es por ello que cuando Giscard d’Estaing, presidente de la comisión para la reforma de la U.E., explicó claramente lo que se dice soterradamente en la cúpula de las instituciones comunitarias, a saber, que Turquía es un país extra-europeo, tenía toda la razón. Existe más lógica en la incorporación de Australia a la U.E. que la de Turquía. Para colmo, las recientes elecciones turcas han aportado nuevos elementos que justifican el desenganche de ese país de Europa.
EL PERIODO PRE-ELECTORAL
El 4 de agosto, los turcos se prepararon para una larga campaña electoral ante las legislativas que deberían celebrarse tres meses después. El Parlamento saliente intentó fijar, por última vez un calendario de las negociaciones de adhesión con la UE. Unos días antes había adoptado un conjunto de reformas, entre las que se incluye la abolición de la pena de muerte y el reconocimiento cultural de la minoría kurda, exigidas por la UE para negociar la entrada turca.
Los votantes estaban preocupados por la peor recesión económica vivida desde 1945 y que provocó, no solo la devaluación de la moneda sino la pérdida en pocos meses de un millón de puestos de trabajo. Por entonces las encuestas empezaban a ser desfavorables a la coalición tripartita de Gobierno, integrada por el Partido de la Izquierda Democrática (PID), del primer ministro, Bulent Ecevit, el Partido del Movimiento Nacional (PMN) y el Partido de la Madre Patria (PMP). Las encuestas alertaban sobre la posibilidad de que el PID y el PMP consigan más de un 10 por ciento de los 550 escaños de la Cámara. Esos mismos sondeos pronosticaban una mejora de resultados para el Partido para la Justicia y Desarrollo (PJD) de raíces islámicas. Pero se preveía que la victoria más espectacular correspondiera al Partido de la Nueva Turquía (PNT), de tendencia social-democrática, creado en julio pasado por el ex ministro de Asuntos Exteriores, Ismail Cem. El PNT se presentaba como de izquierdas, progresista y favorable a la liberalización de la economía y al ingreso del país en la UE.
El Parlamento turco decidió a finales de julio adelantar al 3 de noviembre las legislativas, previstas en principio para abril del 2004, ante la crisis institucional abierta después de que varios diputados del PID decidieron pasarse al grupo mixto, lo que dejó en minoría a la coalición de Gobierno.
Pero la pre-campaña se había iniciado mucho antes. La crisis se desencadenó en 2001 a raíz de los graves problemas de salud de Bulent Ecevit, quien no admitió adelantar los comicios, ante la popularidad de su partido que había caído hasta el 2 por ciento según las encuestas.
Era evidente que Turquía no podía seguir adelante con un gobierno sin respaldo popular y una situación económica catastrófica. El Fondo Monetario Internacional (FMI) había aprobado un programa de ayuda a la economía turca, valorado en 16.000 millones de dólares, a cambio de "pequeños ajustes", esto es, de arrojar al paro a dos millones más de ciudadanos.
OBSTACULOS PARA LOS ISLAMISTAS
Quien ha definido a la democracia turca como una "democracia de segunda" no se equivocaba. A medida que Turquía se aproximaba a las elecciones y ante la victoria islamista que cada vez se hacía más evidente, la Oficina Superior Electoral asestó diversos golpes a las candidaturas del PDJ y a sus líderes. Sus dos principales candidatos, Necmetin Erbakan y Tayib Erdogan, líder del PDJ, fueron vetados debido a su expediente judicial. En efecto, ambos habían sido sentenciados tiempo atrás a diferentes penas de cárcel por el contenido de sus discursos políticos y proscritos de toda actividad política. El impacto de la medida fue extraordinario en el país e incluso se habló del aplazamiento de las elecciones. Si no se hizo fue por las repercusiones contrarias que podía tener la medida de cara a la integración en la UE. Pero, a pesar de que la mayoría de partidos deseaban abiertamente el aplazamiento de las Elecciones, las autoridades no se sintieron con respaldo suficiente para tomar esta medida sin que estallara la cólera popular. Sin embargo, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD), que preside el propio Erdogan, se apresuró a indicar que concurriría a las elecciones a pesar de que su líder no pudiera ser elegido.
La sombra argelina planeaba en aquellos momentos sobre Turquía. En efecto, el PJD advirtió que la decisión de la Oficina Electoral "ensombrece la democracia turca", y subrayó que "acepta la sentencia pero no la respeta". Junto a los islamistas, la Oficina Electoral había vetado la candidatura del líder del pro kurdo Partido Democrático del Pueblo (PDP), Murat Bozlak, y el del Partido Democrático Socialista (PDS), Akin Birdal, conocido activista pro derechos humanos. El cerebro del aplazamiento de los comicios fue Ecevit, el candidato de la embajada americana.
CRONICA Y REPERCUSIONES DE UNA VICTORIA ANUNCIADA
La victoria electoral islamista terminó siendo, no sólo más grande de lo que se podía esperar, sino mucho más grande de lo que se era capaz de imaginar en Occidente. El sistema político hecho para primar a los partidos mayoritarios y excluir a los minoritarios, fue víctima de su propia trampa. Los partidos gubernamentales quedaron apeados del parlamento y los islamistas se llevaron 363 de los 550 diputados. Los islamistas podrían gobernar en solitario.
Las razones de esta victoria son fáciles de comprender. Por una parte, Turquía es un país de mayoría islámica. Los 70 millones de habitantes de Turquía son un 98% musulmanes. A pesar de ser Asia Menor una de las cunas del cristianismo y, a pesar de ser la zona de dominio del Imperio Bizantino, la limpieza étnica solamente ha dejado a 29.000 católicos. Era lógico que un partido que se declaraba islámico consiguiera el favor del electorado. Pero concurrían otros factores.
En efecto, la crisis económica había alcanzado tal calibre que los turcos, sin saber a donde asirse encontraron en el islamismo un clavo ardiendo. Y, por lo demás, la corrupción de la que habían hecho gala los partidos de gobierno, hacían imposible su reelección. Estaba claro, pues, que algo iba a cambiar. Occidente consideró que la victoria no sería tan absoluta para el PJD. Hasta última hora, los informes de la embajada americana insistían en que, si bien el PJD sería el partido mayoritario, no podría gobernar y debería plegarse a coaliciones con partidos que, históricamente, comen de la mano de EE.UU. No fue así. El electorado sorprendió a los observadores más pesimistas. A partir de ahora se abrían dudas sobre el futuro de Turquía, sobre su permanencia en la OTAN y sobre su integración en la UE.
LAS REACCIONES EN OCCIDENTE
El Gobierno español y los principales partidos políticos recibieron con prudencia la victoria por mayoría absoluta del islámico Partido de la Justicia y el Desarrollo en las elecciones y "confiaron en que mantenga el objetivo de ingresar en la Unión Europea". Ana Palacio, subrayó que la UE "no es un club cristiano", por lo que no hay "ningún obstáculo" para integrar a una Turquía. La ministra confió en que "se consolide un Gobierno de verdad islamista moderado, que continúe la senda abierta por gobiernos anteriores respecto a la UE", pero recalcó que la candidatura de ingreso de Turquía debe cumplir los criterios fijados en Copenhague, que son "claros" sobre "determinadas condiciones que la Unión Europea considera de orden público".
Otras fuentes diplomáticas españolas precisaron hoy que la UE "no es un club cristiano, pero sí laico", con una clara separación entre religión y Estado, por lo que habrá que vigilar si el nuevo Gobierno turco mantiene el laicismo de su Estado, ya que el concepto de "democracia religiosa" es para la UE una contradicción en sus términos. En esa misma línea se pronunció el portavoz del PP en la Comisión de Exteriores del Congreso, Gustavo de Arístegui, para quien lo sucedido en Turquía será la "prueba de fuego para el Islam moderado" ya que "el mundo entero va a ver por fin si es compatible el Islam moderado y la democracia". Arístegui dijo que "hay que desearle éxito al Gobierno turco en este momento por el bien de su país, de los europeos y de Oriente Medio, en un momento especialmente delicado de la geopolítica regional".
Pero al mismo tiempo, el diputado del PP subrayó que lo que haga el Gobierno de Turquía "va a confirmar o desmentir la posibilidad de que gobiernos islámicos -que no islamistas- moderados, puedan llegar a gobernar con todo tipo de garantías democráticas", una posibilidad que él sí ve factible.
Rodríguez Zapatero, por su parte, mostró su deseo de que el próximo Gobierno de Turquía "trabaje y siga en el objetivo de dar pasos" para que la "cercanía y comunicación" con la UE sea posible. Para el líder socialista, hay que ser "respetuosos" con la voluntad de los ciudadanos y con el proceso político de un país con el que la UE "tiene una cercanía y un destino por trabajar común" y hay que dejar que el próximo Gobierno turco "trabaje, siga y continúe con el objetivo de dar pasos para esa cercanía y comunicación con la UE". Zapatero solicitó además al nuevo Gobierno de Turquía que fuera respetuoso con todos los derechos fundamentales.
Ignasi Guardans de CiU, consideró "positiva" la victoria del Partido Justicia y Desarrollo y afirmó que el nuevo Gobierno podría ser un "ejemplo de democracia" para otros países musulmanes de la región. Guardans, en declaraciones a Efe, opinó que el triunfo islamista "no debe generar alarma" y sí "confianza", puesto que, según él, "hoy por hoy" no supone un riesgo de "radicalización" en Turquía. "El que haya un gobierno democrático de tono moderadamente islámico no nos escandaliza y puede ser bueno, porque si funciona, podría acabar siendo un ejemplo de democracia para otros muchos países", explicó.
En Francia las reacciones fueron similares. "Tomamos nota de las diversas declaraciones de los responsables del PJD" sobre la candidatura de Turquía al ingreso en la Unión Europea, señaló el portavoz del Ministerio francés de Exteriores, Francois Rivasseau. Jacques Chirac, tras la reciente cumbre de Bruselas, señaló que "las reformas emprendidas en Turquía constituyen progresos con respecto a los criterios de Copenhague" (sobre derechos humanos y la democracia) y que si bien esos criterios están "todavía lejos" de cumplirse, "el camino es alentador".
Los resultados de las elecciones en Turquía fueron evocados por la ministra delegada francesa para Asuntos Europeos, Noelle Lenoir, y su colega alemán, Hans Martin Bury. La primera recordó "la vocación europea de Turquía". Por su parte, el alemán señaló que es demasiado pronto para tener una apreciación "definitiva" del resultado de las elecciones en Turquía.
Luís Solana, el verdugo de Yugoslavia, otro perro de presa y procónsul del "imperio", expresó su deseo de que en la cumbre europea que de Bruselas se diera un mensaje "muy claro" y, sobre todo, "positivo" a Turquía. Ante todo, dijo Solana "pienso que debemos ser muy claros sobre el momento en que debe adoptarse la decisión" en torno a si se inician o no las negociaciones de adhesión con este país, que es el único de los 13 candidatos que todavía no ha comenzado a negociar con la UE. En las instituciones europeas de Bruselas, el 4 de noviembre, tras las elecciones turcas, cundió la desorientación. La Comisión Europea se limitó a "tomar nota" del incontestable resultado de los comicios, que han proporcionado al PJD 363 escaños de los 550 de que consta la Asamblea nacional y ha barrido de la Cámara a los viejos partidos en el poder, incluido el del primer ministro saliente, Bulen Ecevit, gran amigo de Solana.
LA UNION EUROPEA: ENTRE EL RECHAZO Y LA RESERVA
El vuelco en el panorama político turco se producía justo cuando la UE comenzaba a dar señales positivas sobre los futuros pasos de la candidatura turca al ingreso en el club comunitario. Justo en los mismos días en los que se producía la victoria del PJD, Giscard d’Estaing y el Partido Popular Europeo, que ejerce la mayoría tanto en el Consejo Europeo como en el Parlamento, se habían mostrado partidarios de dejar sentado en la futura Constitución de la UE la raíz cristiana de la construcción europea.
Turquía, con 65 millones de habitantes, en su inmensa mayoría musulmanes, y una renta per cápita de 3.200 euros (frente a los 22.520 de la UE), plantea a Europa un considerable desafío político, económico y cultural que todavía no ha encontrado respuesta. En la cumbre de Bruselas, los cuatro "grandes" de la UE -Alemania, Reino Unido, Francia e Italia- unieron por primera vez su voz para enviar a Ankara un "mensaje positivo" y animar a la clase dirigente a resistir el empuje del fundamentalismo con una perspectiva cierta de adhesión. Pero la señal no fue lo suficientemente fuerte.
Los portavoces comunitarios insistían en que la Unión juzgará al nuevo gobierno turco "por los hechos y no por las etiquetas". "No tenemos ningún apriorismo, ni en un sentido ni en otro", afirmó Jean-Christophe Filori, portavoz del comisario para la Ampliación, Günter Verheugen. "No hay ninguna razón para que una Turquía que cumpla los criterios no pueda ser miembro pleno de la UE", aunque esté gobernada por un partido confesional, abundó el portavoz de Prodi, Jonathan Faull, quien llegó a poner como ejemplo su propio país, el Reino Unido, donde la Reina es la cabeza de la Iglesia anglicana. En un comunicado, la Comisión mencionó el hecho de que durante la reciente campaña electoral los dos partidos que estarán representados en la Asamblea, el PJD y el socialdemócrata PRP, prometieron poner en práctica una política pro-europea.
Ahora, Bruselas "espera de Turquía que confirme sus compromisos a favor de las reformas con el fin de adecuarse a los criterios de adhesión". Por nuestra parte está claro que, aunque Turquía cumpla todas esas condiciones -algo ya de por sí problemático- Turquía no deberá incorporarse a la U.E. y existen caminos legislativos como para impedirlo.
ANEXO I
TURQUIA: FICHA TECNICA SOBRE EL PAIS

SISTEMA DE GOBIERNO:
Turquía se considera una República parlamentaria, cuyo jefe de gobierno desde mayo de 2000 es Ahmet Necdet Sezer. Hasta las pasadas elecciones, el primer ministro fue el socialdemócrata Bulent Ecevit, que había alcanzado la victoria en las elecciones generales del 18 de abril de 1999, si bien es cierto que con promesas demagógicas, ambiente de corrupción y denuncias de fraude.
PARTIDOS POLITICOS:
Los principales partidos políticos que hasta ahora han actuado en el ruedo turco son:
- Partido de la Madre Patria (conservador);
- Partido Demócrata (DTP);
- Partido de la Izquierda Democrática (DSP);
- Partido de la Virtud (islamista moderado);
- Partido del Bienestar (islamista);
- Partido de la felicidad -SP (fundado en 2001);
- Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD);
- Partido de la Recta Vía (DYP);
- Partido Popular Republicano;
- Partido de la Gran Unión (BBP);
- Partido de Acción Nacionalista (MHP);
- Partido Democrático Popular (HADEP).
FUERZAS ARMADAS:
Turquía es miembro de la OTAN desde 1952. En agosto de 2000 el total de Fuerzas Armadas ascendía a 609.700 miembros (495.000 soldados en el Ejército de Tierra, 54.600 en la Armada y 60.1000 en el Ejército del Aire). El presupuesto destinado a Defensa para el año 2000 fue de 4.742.000 millones de liras turcas (LT).
ECONOMIA:
El país está afectado por una fortísima inflación (84,6 % en 1998, de 64,9 en 1999, de 54,9 en 2000, y 54,2 en 2001), y un crecimiento real del PIB de 7,1 en el 2000, frente al 8,0 negativo de 2001, y las previsiones para el 2002 es de un 2,0 %.
Su tasa de desempleo en 1999 era de 7,3 por ciento; en el 2000 de 8,3; en el 2001 del 9,5 y para el 2002 esta previsto que alcance el 10 %. La deuda externa en 2000 sumaba 116.100 millones de dólares y en el 2002 podría ser de 111.700 millones de dólares.
En la balanza comercial de España-Turquía, las importaciones en el 2000 sumaban 940,38 millones de euros, frente a unas exportaciones de 2.129,23 millones de euros. La UE mantiene con Turquía un Acuerdo de Asociación desde 1963 y una Unión Aduanera desde el 1 de enero de 1996.
ANEXO II CASI UN SIGLO DE HISTORIA TURCA
Tras la Primera Guerra Mundial, en la que el Imperio otomano fue vencido por las potencias occidentales, el 28 de enero de 1920 es elegido un Parlamento que adoptó el Pacto Nacionalista de Declaración de Principios, programa de la nueva Turquía. El 23 de abril se forma un gobierno provisional en Ankara presidido por Mustafá Kemal.
En 1921, el Parlamento abolió el nombre de Imperio otomano y Kemal es elegido presidente del parlamento o Asamblea Nacional. El 29 de octubre de 1923 nace la República Turca presidida por él, era el primer presidente de la República, que recibió el sobrenombre de Ataturk (padre de los turcos).
Un año más tarde se ratifica la abolición del Califato y en abril de 1924 se aprueba la Constitución. Desde 1932 Turquía forma parte de la Sociedad de Naciones. A la muerte de Kemal Ataturk en 1938, fue nombrado presidente Ismet Inonu, antiguo primer ministro. En la II Guerra Mundial Turquía fue un país neutral, impidió el paso de tropas de Alemania, con quien rompió relaciones en agosto de 1943 y le declaró la guerra, así como Japón en febrero de 1945.
Turquía ingresó en Naciones Unidas el 24 de febrero de 1945. En 1946 el presidente Inonu es reelegido y ocupó la presidencia hasta 1950, en que le sucede Celal Bayar, jefe del Partido Demócrata. Su estratégica posición entre el mundo oriental y el occidental, así como su pertenencia a la OTAN desde 1952, le ha costado tomar decisiones polémicas como en la Guerra del Golfo (1990-91) durante la cual apostó por los aliados frente a la comunidad árabe.
El asunto kurdo (la lucha armada iniciada por el PKK en 1984 en pro de la independencia de los 12 millones de kurdos que viven en Turquía) y la tensión con Grecia delimitación de los espacios aéreos y marítimos en el Egeo, amén del asunto chipriota), son hoy por hoy dos referentes vivos para Ankara.
ANEXO III EVOLUCION POLÍTICA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.
En 1989 el civil Turgut Ozal es elegido presidente de la república, en un mandato durante el cual se produjeron las elecciones legislativas de 1991, que dieron el triunfo al Partido de la Recta Vía (DYP), liderado por Suleimán Demirel, que pactó con el Partido Populista Socialdemócrata (CHP) para formar un Gobierno de coalición.
La inesperada muerte de Ozal a causa de un ataque cardiaco, en abril de 1993, propició el ascenso de Demirel a la Presidencia y su sustitución al frente del Gobierno por Tansu Ciller, la primera mujer que ocupaba ese cargo en la historia del país.
Las elecciones municipales de 1994 apuntarían otro hecho histórico: el imparable avance del islamismo en la hasta entonces laica y aconfesional República turca, encarnado en el Partido del Bienestar (RP), que dobló sus votos respecto a los comicios anteriores. A la difícil situación económica que sufría el país, se unió el 20 de septiembre de 1995 una crisis política motivada por la ruptura de la coalición gubernamental y la posterior dimisión de Ciller tras la pérdida de una moción de confianza en el Parlamento.
El pactado "final feliz", que incluyó un nuevo acuerdo de coalición DYP-CHP, liderada por Ciller, derivó en la celebración de elecciones legislativas el 24 de diciembre del mismo año.
Esos comicios marcaron el triunfo del islamista RP, por estrecha mayoría, pero la negativa de los partidos laicos a formar coalición con ellos forzó una serie de conversaciones, que concluyeron el 28 de febrero de 1996 con un acuerdo de coalición entre el DYP y el también conservador Partido de la Madre Patria (ANAP), de Mesut Yilmaz.
Sin embargo, la apertura, el 25 de abril, de una investigación parlamentaria a Ciller por la presunta utilización fraudulenta de seis millones y medio de dólares a cargo de los fondos reservados del Estado, rompió la recién estrenada coalición, y llevó a la dimisión de Yilmaz como primer ministro y a que se encargara formar gobierno al islamista Necmettin Erbakan, del RP.
Después de 70 años de gobiernos laicos en Turquía, Erbakan accedía el 29 de junio de 1996 al poder, tras pactar con Ciller la alternancia por un sistema de rotación bienal. El nombramiento de Erbakan propició un aumento de la tensión entre los sectores laicistas y religiosos que se intensificó en febrero de 1997, durante el Ramadán.
El día 4 de ese mismo mes, los tanques salieron a la calle en Sincan, donde la mayoría integrista islámica pidió la imposición de la "sharia", o ley islámica. La presión de los militares -enemigos radicales del integrismo musulmán- contra Erbakan siguió en aumento, hasta presentar su dimisión el 18 de junio de 1997.
Tras varios intentos fallidos de formar gobierno, el presidente Demirel encomendó la tarea a Yilmaz, quien ese mismo mes logró encabezar un Gabinete con apoyo del Partido de Izquierda Democrática (DSP) (socialdemócrata) y el Partido Demócrata Turco (DTP). En enero de 1998 el Tribunal Constitucional deslegalizó al Partido del Bienestar "por actividades contra la República laica". Los militantes del proscrito se reagruparon entonces bajo la bandera de una nueva fuerza, el Partido de la Virtud, de Recay Kutan, que sumó sus fuerzas a las del socialdemócrata CHP, en la moción de censura que desbancó al Gobierno en noviembre de 1998.
La caída del Yilmaz, acusado de conexiones con la mafia, abrió entonces una nueva crisis política que concluyó el 11 de enero de 1999 con la aceptación por parte de Demirel de un nuevo Gobierno a cargo del histórico líder socialdemócrata Bulent Ecevit, del Partido de Izquierda Democrática.
La detención el 15 de febrero en Kenia del líder guerrillero kurdo Abdalá Ocalán, por los servicios de inteligencia turcos, favoreció el triunfo del partido gobernante (22,19% de los votos) en las elecciones legislativas y municipales de abril de 1999. El 16 de mayo de 2000, asumía la presidencia de Turquía Ahmet Necdet Sezer, al concluir su mandato Suleimán Demirel.
El 17 de septiembre de 2001, durante una visita del presidente del Gobierno español, José María Aznar, a Turquía, este y el primer ministro turco, Bulen Ecevit, suscribieron una declaración conjunta de condena contra el terrorismo internacional tras los atentados del 11 de septiembre en EEUU.
Del 17 al 27 de mayo de 2002, el primer ministro, Bulent Ecevit, permaneció hospitalizado por segunda vez, en poco más de dos semanas, tras sufrir la fractura de una costilla y una tromboflebitis en la pierna izquierda. En consecuencia, dirigía el país desde su residencia privada en Ankara, al mismo tiempo que varios dirigentes políticos señalaban como inevitable el adelanto de las elecciones, previstas para el 2004.
El 10 de julio, tras permanecer más de dos meses en su domicilio por razones de salud, Ecevit se trasladó a la sede de la Jefatura del Gobierno para encabezar una reunión de los líderes de la coalición gobernante para analizar la situación política y económica. El 8 de julio el viceprimer ministro, Husamettin Ozkan, presentó su dimisión y anunció su salida del PID. Horas después, le siguieron el ministro de Cultura, Ishtamihan Talay, y los ministros de estado para Administraciones Públicas, Recep Onal: para Asuntos de la Infancia y la Mujer, Hasan Gemici, y para Asuntos Rurales, Mustafa Yylmaz. El día 11, lo hacía también el ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Ismail Cem, hasta ese momento al menos 34 diputados habían abandonado el partido, entre ellos seis miembros del Gobierno.
Ozkan fue sustituido como nuevo viceprimer ministro por Sukru Sina Gurel. Finalmente el día 31, el Parlamento anunció el adelanto de las elecciones legislativas para el 3 de noviembre, en lugar de abril de 2004, previstas en un principio. El 3 de agosto, el Parlamento aprobó una serie de reformas que fueron aplaudidas desde la UE, entre ellas destacan la abolición de la pena de muerte en tiempos de paz y el reconocimiento de los derechos de la comunidad kurda.
Turquía vive actualmente la crisis económica más grave desde 1945. El ministro de Economía, Kemal Dervis, diseñador de las reformas económicas, presentó el 10 de agosto su dimisión en medio de la campaña electoral.
Dervis, independiente, formó parte del nuevo Partido de la Nueva Turquía (PNT), liderado por el ex ministro de Exteriores, Isamil Cem, de centro izquierda y uno de los impulsores de la entrada de Turquía en la UE.
El 13 de septiembre, la Fiscalía general del Estado en Turquía envió una notificación a la Oficina Superior Electoral para comunicar que dos líderes políticos islamistas, el ex primer ministro Necmetin Erbakan y el ex alcalde de Estambul, Tayib Erdogan, del Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD), no están legalmente autorizados a participar en las elecciones generales de noviembre por tener cuentas pendientes con la Justicia. El 23 de octubre, la Fiscalía General de Turquía pidió la ilegalización del partido integrista islámico Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD), que se perfila como posible ganador en los comicios del 3 de noviembre.
Por otra parte, el día 24 de octubre el presidente de turno de la UE, el primer ministro danés, Anders Fogh Rasmussen, informó que sobre a las negociaciones para el ingreso de Turquía en la UE, no se abordará hasta la Cumbre de Copenhague, en diciembre de 2002. Unos días antes los Quince anunciaron el ingreso de diez países en la UE, entre los que no se encontraba Turquía, por no alcanzar los criterios exigidos. Anuncio por el que el gobierno turco ha expresado su descontento.
ANEXO IV RELACIONES ENTRE LA UNION EUROPEA Y LA OTAN. CRONOLOGIA
- 3 jun 1999.- Los Quince acuerdan, durante el Consejo Europeo de Colonia, dotar a la UE de capacidad militar propia en el manejo de misiones humanitarias y de pacificación en situaciones de crisis regionales.
- 4 jun 1999.- El gobierno de EEUU acoge favorablemente la decisión de la UE de asumir una mayor autonomía militar, pero insiste en que ello no debe significar un debilitamiento de la relación con la OTAN.
- 11 dic 199.- Los líderes de la UE sientan las bases de la futura defensa europea y de la creación de una fuerza de acción rápida de entre 50.000 y 60.000 soldados en el año 2003, desplegable en el plazo de 60 días y para un periodo mínimo de un año. Dicha fuerza ejercerá "toda la gama de misiones de Petersberg" (mantenimiento de paz y gestión de crisis encomendadas a la Unión Europea Occidental (UEO). El texto aprobado especifica que la autonomía militar de la UE se aplicará sólo en operaciones en las que no intervenga la OTAN, para evitar duplicaciones.
- 13 dic 1999.- El secretario general de la OTAN, el británico George Robertson, aplaude la creación de una fuerza militar europea y expresa la disposición de la OTAN a "cooperar con la UE con total transparencia y la participación de todos los aliados".
- 5 feb 2000.- Representantes de la UE y la OTAN, reunidos en la 36 Conferencia de Seguridad de Múnich, intentan frenar los temores de EEUU ante la iniciativa de defensa europea. El secretario de Defensa de EEUU, William Cohen, afirma que respaldará la iniciativa europea bajo tres condiciones: que los europeos mejoren sus capacidades militares, que Turquía y otros miembros europeos de la OTAN no integrados en la UE estén incluidos en el sistema y que la alianza transatlántica siga siendo indivisible.
- 17 feb 2000.- Se inicia el ejercicio "Crisex 2000" en los cuarteles generales de la UEO y la OTAN en Bruselas, con una amplia participación de los miembros de ambas organizaciones. Cada país ha creado en su capital una "célula de crisis" para seguir el ejercicio, desarrollado en los despachos y sin maniobras sobre el terreno. Por primera vez ambas organizaciones prueban su capacidad para mantener consultas y coordinarse en una eventual operación de paz dirigida por la UEO y con medios de la OTAN.
- 21 feb 2000.- Los secretarios generales de la OTAN, George Robertson, y de la UEO, Javier Solana, califica de exitoso el ejercicio virtual conjunto "Crisex 2000", que duró una semana.
- 22 feb 2000.- Miembros de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN y de la comisión de Exteriores y Defensa del Parlamento Europeo se reúnen por primera vez para discutir sobre la identidad europea de defensa.
- 24 mayo 2000.- Los ministros de Exteriores de la OTAN destacan, en su cumbre de Florencia, el valor simbólico de la aprobación, el día antes por la UE, de un primer acuerdo para crear grupos de trabajo conjuntos con la OTAN.
- 19-20 junio 2000.- En el Consejo Europeo celebrado en Santa María da Feira, los Quince aprueban la creación de cuatro grupos de trabajo entre la UE y la OTAN. Con ello se instaura una coordinación permanente en: cuestiones de seguridad, capacidades militares, modalidades de acceso de la UE a los medios de la OTAN y definición de los acuerdos sobre consultas bilaterales. El documento aprobado prevé reuniones ministeriales semestrales con los países de la OTAN que no pertenecen a la UE (Turquía, Noruega, Islandia, Hungría, Polonia y la República Checa, además de EEUU y Canadá). Estos participarán en las operaciones de la UE con "los mismos derechos y obligaciones" que los países comunitarios.
- 19 septiembre 2000.- Por primera vez en 50 años la UE y la OTAN celebran una reunión oficial que inaugura la nueva etapa en la que fijarán las reglas de su cooperación militar. Hay acuerdo en buscar la complementariedad, y se destaca el "interés de todos" en que imperen unas relaciones de "transparencia, cooperación y flexibilidad".
- 20-21 nov 2000.- Los ministros de Defensa de la UE logran reunir para la Fuerza de Reacción Rápida europea más de cien mil soldados de tierra, 400 aviones de combate y 100 barcos de guerra.
Por su parte, los países europeos de la OTAN que no pertenecen a la UE y los candidatos a una futura integración, comunican sus futuras aportaciones a la Fuerza de Reacción Rápida de la UE y muestran su voluntad de participar en las futuras misiones de los Quince. Turquía y Noruega anuncian aportaciones de 3.500 hombres cada uno.
- 28 nov 2000.- Alain Richard, ministro de Defensa de Francia, que ocupa la presidencia de turno europea, afirma que la UE no puede dar "un estatus especial" a Turquía, país que exige una representación permanente ante el COPS y el Comité Militar de la UE. Las objeciones de Turquía retrasan la conclusión del acuerdo de cooperación militar UE-OTAN.
- 4 dic 2000.- La UE ofrece a los países europeos de la OTAN no socios de la Unión nombrar un representante político en sus embajadas en Bruselas para las relaciones con el COPS, y otro militar "acreditado ante el Estado mayor de la UE". Además, en los casos de crisis, "el diálogo y las consultas serán intensificadas a todos los niveles, comprendido a nivel ministerial, en el periodo precedente a la toma de decisiones".
- 5 dic 2000.- El secretario de Defensa de EEUU, William Cohen, advierte, en la reunión de ministros de Defensa de la OTAN, que si la UE crea estructuras paralelas de planificación militar se debilitará a la OTAN y "sufrirá la seguridad colectiva". EEUU apoyará la creación de la Fuerza de Reacción Rápida de la UE "a condición de que no compita con la OTAN".
- 8 dic 2000.- En la cumbre de Niza los líderes de la UE transforman en permanentes los tres órganos de defensa, el Comité Político y de Seguridad (COPS), el Comité Militar y el Estado Mayor Militar. Además, respaldan los pasos dados para formar una Fuerza de Reacción Rápida europea, que "no supone la creación de un Ejército europeo", y que tendrá "capacidad autónoma para lanzar y dirigir operaciones militares en respuesta a crisis internacionales allí donde la OTAN como tal no quiera implicarse". A la Fuerza de Reacción Rápida España contribuirá con 6.000 soldados, y entre 4.000 y 6.000 más permanecerán en la reserva. Los países que anunciaron aportaciones más altas son Alemania, con 18.000 soldados, y Francia, Reino Unido e Italia con 12.000 cada uno sin contar las fuerzas de reserva. A estos efectivos hay que añadir 400 aviones de combate y 100 barcos de guerra.
- 15 dic 2000.- En la reunión de ministros de Exteriores de la OTAN, Turquía impide que se apruebe el "acceso garantizado" de la UE a la planificación militar y capacidades de la Alianza en las futuras misiones de la Fuerza de Reacción Rápida. Por razones de "seguridad nacional"- debido a su estratégica situación geográfica, muy próxima a potenciales escenarios de crisis- Turquía reclama a la UE "una participación igual" a la de los socios comunitarios en las consultas en situaciones de pre-crisis y en la fase de planificación durante las crisis.
Se logran avances en el capítulo de las consultas permanentes, al garantizarse "dos reuniones ministeriales al año" y la posibilidad de aumentar los encuentros entre el Comité Político y de Seguridad (COPS) de la UE y el Consejo Atlántico de 1 a 3 cada semestre.
- 5 feb 2001.- El Consejo Atlántico y el Comité Político y de Seguridad (COPS) de la UE celebran su tercera reunión, la primera desde que el COPS tiene carácter permanente. Pese al estancamiento en la negociación del acceso de la UE a los medios de la OTAN debido al veto de Turquía, la reunión ofreció la novedad de que por primera vez la UE y la OTAN abordan la situación en los Balcanes.
- 6 feb 2001.- Nueva advertencia de EEUU, esta vez a través del secretario de Estado Colin Powell, quien expresa su apoyo a la Iniciativa de Defensa y Seguridad Europea (IDSE), pero "desde el entendimiento de que está firmemente incrustada en la OTAN y de que no se están duplicando capacidades de planificación".
- 27 feb 2001.- El secretario general de la OTAN, George Robertson, es el anfitrión de una reunión con la UE, la ONU y la OSCE para coordinar su actuación en los Balcanes. Participan el Alto representante de Política Exterior y de Seguridad (PESC) de la UE, Javier Solana, la ministra sueca de Exteriores, Anna Lindh, cuyo país ejerce la presidencia de turno, y el comisario europeo de Exteriores, Chris Patten.
- 14 mar 2001.- La situación en Presevo (sudeste de Serbia) y en la frontera de Macedonia, donde actúa la guerrilla separatista albanesa, centra la reunión del Consejo Atlántico y del COPS de la UE.
- 19 marzo 2001.- El secretario general de la OTAN, George Robertson, se reúne por primera vez con los ministros de Exteriores de la UE para tratar la crisis en Macedonia, tras la decisión de ambas organizaciones de coordinar su actuación ante la nueva crisis en los Balcanes.
- 15 mayo 2001.- Los ministros de Exteriores y de Defensa de la UE reiteran su rechazo a las exigencias de Turquía y trasladan a la OTAN la responsabilidad de solucionar el veto de Ankara al acuerdo para dar a la UE un acceso automático a los medios militares de OTAN.
- 17 mayo 2001.- El Consejo Atlántico de la OTAN y el COPS de la UE se reúnen en el cuartel general de la Alianza en Bruselas intercambiar información y análisis sobre la crisis de los Balcanes.
- 23 mayo 2001.- El Comité Militar de la UE, que cuenta con representación de los quince socios comunitarios, se muestra dispuesto a desarrollar sus propias capacidades militares si la OTAN no logra un acuerdo sobre el acceso automático de la UE a los medios militares de la Alianza.
- 30 may 2001.- Los ministros de Exteriores de la OTAN y la UE celebran su primera reunión oficial en Budapest, en la que constatan progresos técnicos. Se destaca que en la práctica la OTAN y la UE ya cooperan con éxito en los Balcanes. Turquía ha dado las primeras señales de aceptar una fórmula ofrecida por el Reino Unido, con apoyo de EEUU, sobre un procedimiento de consultas con la UE en situaciones de crisis.
- 12 jun 2001.- Los máximos órganos militares de la OTAN y de la UE, ambos denominados Comité Militar, celebran su primera reunión en la que abordan las relaciones entre ambas organizaciones y los aspectos militares de su actividad.
- 13 jun 2001.- Los líderes de los países de la OTAN, reunidos en Bruselas, no logran dar un impulso definitivo a los acuerdos de cooperación con la UE, al no levantar Turquía sus reservas.
- 14 jun 2001.- En la declaración final de la cumbre UE-EEUU, celebrada en Gotemburgo (Suecia), el presidente de EEUU, George W. Bush, respalda la creación de la Fuerza de Reacción Rápida europea pero sólo "cuando la OTAN en conjunto no se implique y de una manera plenamente coordinada con la Alianza". Además, reclama "la máxima participación posible" a países europeos de la OTAN que no pertenecen a la UE, sobre todo en los casos referidos "a las capacidades militares".
- 26 jun 2001.- Se reúnen el Consejo Atlántico de la OTAN y el COPS de la UE tras los violentos incidentes en Macedonia. El secretario general de la OTAN George Robertson, y el representante PESC de la la UE, Javier Solana, reiteran su compromiso a propiciar una salida política a la crisis.
- 2 dic 2001.- El primer ministro de Turquía, Bulent Ecevit, anuncia el levantamiento del veto turco a la conclusión de los acuerdos de cooperación UE-OTAN. Turquía consiente en dar libre acceso de la fuerza europea a las instalaciones militares de la OTAN en este país con la condición de que no pueda intervenir en Chipre y zonas del Mar Egeo.
- 6 dic 2001.- Por primera vez los ministros de Exteriores de la OTAN, entre ellos el secretario de Estado de EEUU, Colin Powell, visitan a sus colegas de la UE en el Consejo de Ministros de la Unión. Los temas de la agenda son: las relaciones OTAN-UE, las consecuencias de los ataques terroristas del 11 de septiembre y la situación en los Balcanes.
- 15 dic 2001.- En el Consejo Europeo de Laeken, los Quince declaran la operatividad de la fuerza militar europea para algunas operaciones, aunque supedita su plena capacidad para misiones de paz de envergadura a la conclusión de los acuerdos de cooperación con la OTAN. Grecia rechaza los términos del acuerdo alcanzado por Turquía con Reino Unido y EEUU. Según la prensa turca, Ankara habría obtenido garantías de que la fuerza de reacción rápida europea no se desplegaría en un eventual conflicto en Chipre ni en el mar Egeo, donde Turquía y Grecia mantienen un largo contencioso por la soberanía de varios islotes.
- 22 mar 2002.- El ministro griego de Defensa, Yanos Papantoniou, reclama que la solución para un acuerdo de cooperación permanente con la OTAN se busque en el marco de la UE, y subraya que para su país es una condición innegociable la preservación de la "autonomía de decisión" de la UE. Para Grecia supondría un "desequilibrio" que terceros países (Turquía) invoquen "intereses nacionales" para poder intervenir en el proceso de toma de decisiones de la UE.
- 18 abr 2002.- El secretario general de la OTAN, George Robertson, y el primer ministro griego, Costas Simitis, se reúnen en Atenas para encontrar una salida a las objeciones griegas sobre la participación de Turquía en las Fuerzas de Reacción Rápida europeas (FRR).
- 30 abr 2002.- El Consejo Atlántico de la OTAN y COPS de la UE abordan el posible relevo por los europeos de la misión "Amber Fox" (Zorro ámbar), que dirige en la actualidad la Alianza en Macedonia, con un nuevo horizonte fijado para el mes de octubre. El Consejo Europeo, reunido en Barcelona en marzo, supeditó la toma del relevo por la UE a que "esté plenamente en vigor" el acuerdo permanente de la Unión con la OTAN.
ANEXO V LOS CONFLICTOS TURCOS (I). LA CUESTION KURDA
Repartidos entre Turquía, Irak, Irán, Siria y diversas repúblicas de la antigua Unión Soviética, los kurdos (héroe en persa) constituyen la minoría étnica más numerosa que carece de estado propio, a pesar de ser el tercer pueblo más importante en número de Asia Occidental, después de los árabes y los turcos.
Alojados en el Kurdistán, 500.000 kilómetros cuadrados que se extienden desde los montes Taurus de la Anatolia oriental, en Turquía, a los montes Zagros del oeste iraní y el norte de Irak, 25 millones de kurdos malviven sobre uno de los territorios más ricos en petróleo de todo el planeta luchando por disponer de su propia patria. Alrededor de 800.000 residen en el extranjero.
El subsuelo del Kurdistán está considerado como una de las mayores reservas petrolíferas de Oriente Próximo. Prácticamente todo el crudo extraído por Turquía y Siria surge de los pozos perforados en el territorio habitado por los kurdos.
Con una sociedad fundamentada en la tribu, los kurdos poseen creencias propias adscritas a la religión mazdeísta en su origen, si bien tuvieron que cambiar al Islam para sobrevivir, sin renegar de sus antiguas creencias en espíritus que habitan en cavernas, montañas y valles. Como su lengua, este pueblo es indoeuropeo y su idioma pertenece a la rama iraní.
En muy pocas ocasiones han conseguido algún tipo de autonomía, sólo en 1945, cuando se fundó la República Independiente de Mahabad (Irán), que duró un año, y, en la década de los 70 en Irak, cuando los kurdos que habitan en el norte de Irán obtuvieron ciertos derechos colectivos.
Pero, los antecedentes históricos del Kurdistán arrancan del Tratado de Sevres. En 1920 dicho acuerdo, que trazó las nuevas fronteras en Oriente Medio tras la caída del Imperio Otomano, también incluyó la independencia del Kurdistán, en recompensa al apoyo que prestaron los guerrilleros kurdos a las potencias aliadas durante la I Guerra Mundial. Sin embargo, ese Tratado nunca se ratificó y fue sustituido por el de Lausana, en 1923, que omitió por diversos intereses, entre ellos los petrolíferos, aquella promesa hecha al pueblo kurdo y los 500.000 kilómetros cuadrados de un territorio que históricamente les pertenecía fueron repartidos entre Turquía, Irak, Irán, Siria y escasamente la antigua república soviética de Armenia.
Después del Tratado de Sevres, no ha habido ninguna iniciativa internacional para encontrar una solución global a la "cuestión kurda", tan sólo algunas resoluciones de la ONU, de la Unión Europea y del Parlamento Europeo, que solicitan a los distintos países que respeten los derechos humanos en la zona e instruyan los mecanismos necesarios para proteger a la población.
Los kurdos que viven en Turquía -12 millones, un quinto de la población turca-, lideraron en los años treinta la rebelión contra el reparto de Lausana. Concretamente, en 1937, el levantamiento conocido como la "Guerra de Dersim", se saldó con más de 40.000 muertos.
Acallados durante medio siglo por la fuerte represión estatal, el movimiento de liberación recobró su protagonismo con el ilegal Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), de ideología marxista leninista, fundado en 1978 por Abdulá Ocalan, "Apo", su máximo dirigente.
El PKK cuenta con un ala política, el Frente de Liberación del Kurdistán, con sede en Bruselas, y otra militar, el Ejército Popular de Liberación del Kurdistán. En 1984, el PKK (10.000 guerrilleros más 50.000 militantes activos) desencadenó una guerra abierta contra el Gobierno turco en el sureste de Anatolia, de mayoría kurda, por la independencia del Kurdistán, que superó los 35.000 muertos en ambos bandos y obligó a Ankara a una movilización permanente de 200.000 soldados más 70.000 campesinos armados por el Ejército, con un coste anual de unos 10.000 millones de dólares.
Los militantes del PKK depusieron las armas en 1999, al ser arrestado Ocalan, que se encuentra detenido en la isla prisión de Imrali, condenado a muerte por traición. En 2002, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán anunció el fin de sus actividades y su transformación en el Congreso para la Libertad y la Democracia en Kurdistán (KADEK). En el Kurdistán iraquí viven 4,5 millones de kurdos, en una región protegida por Estados Unidos y el Reino Unido, que impiden que las autoridades de Bagdad ejerzan su soberanía sobre la "zona segura" declarada por encima del paralelo 36.
El 1961, Mustafá Barzani protagoniza la mayor revuelta kurda en Irak, que se extiende hasta 1970, cuando los kurdos consiguen el dominio de una región autónoma gracias al acuerdo logrado con el Gobierno de Bagdad, pacto que Irak rompe en 1975, lo que desencadena una guerra que dura hasta 1991.
En 1988, después de que las guerrillas kurdas se aliaran con Irán en la Guerra irano-iraquí, miles de kurdos murieron (algunos por armas químicas) y cientos de poblados fueron destruidos por las tropas iraquíes.
Tras la Guerra del Golfo a principios de 1991 y después de la derrota de las tropas iraquíes por una coalición internacional, varias facciones kurdas del norte de Irak se levantan contra Bagdad. El presidente Saddam Husein aplasta la revuelta y, como consecuencia, miles de kurdos huyen a Turquía, Irán y las zonas montañosas del norte de Irak.
Un año después, en 1992, las facciones kurdas, pese a su rivalidad y reiterados enfrentamientos, constituyeron un Gobierno, encabezado por Barham Saleh, que se encarga de la gestión administrativa de la zona.
Los dos principales grupos armados iraquíes, el Partido Democrático del Kurdistán (PDK) y la Unión Democrática del Kurdistán (UPK), mantienen una fuerte rivalidad, que ha llevado al líder del primero de ellos, Masud Barazani, a aliarse en ocasiones con Sadam Husein, mientras el líder de la UPK, Yalal Talabani, que tiene el apoyo de Irán y buenas relaciones con el PKK, nunca se ha acercado al régimen de Bagdad.
La población de la zona paga las consecuencias de la inestabilidad generada por todas las fuerzas que actúan en el Kurdistán iraquí, que padece, asimismo, reiteradas invasiones turcas en persecución de los guerrilleros del PKK.
Estas intervenciones y las luchas tribales y partidarias obligan periódicamente a grandes grupos de kurdos iraquíes a trasladarse al Kurdistán iraní, una zona algo más segura para ellos.
El Kurdistán iraní ha sido el único Estado kurdo independiente de los tiempos modernos, sueño autonómico que interrumpió el Sha de Persia. La República Independiente Kurda, proclamada en 1946 en Mahabad (Irán) de un año de duración, fue cercenada por los Gobiernos de Ankara, Bagdad y Teherán. Desde entonces no ha vuelto a desplegarse el emblema rojo, amarillo y verde del Kurdistán libre.
Principales hechos de la historia moderna kurda:
15 agosto 1984.- El PKK, fundado en 1978, inicia la lucha armada.
1985.- Turquía instaura el "sistema de las milicias populares", que consistía en armar a los campesinos y ofrecerles dos millones de libras por cada guerrillero kurdo.
19 julio 1987.- El Gobierno turco levanta la ley marcial impuesta en 1978 en cuatro provincias de Anatolia oriental y proclama el estado de emergencia.
Marzo 1988.- Irán e Irak utilizan armas químicas contra la población kurda iraquí en Halabja, lo que cuesta la vida a más de 4.000 personas. Cientos de pueblos son destruidos por las tropas de Saddam Husein.
1990
10 marzo.- Husein concede una amnistía general para los kurdos que se encuentren fuera del país.
28 agosto.- El Comité del Kurdistán ante la subcomisión de Derechos Humanos de la ONU acusa a Turquía de aprovechar la crisis del Golfo para deportar a cientos de kurdos y arrasar los poblados en los que habitan.
1991
30 enero.- El Ejecutivo turco de Turgut Ozal anula la prohibición de hablar kurdo en público, impuesta en 1980, en un primer intento de congraciarse con los kurdos de cara a la guerra con Irak. Sigue siendo ilegal escribirlo o enseñarlo en las escuelas.
8 abril.- La Comunidad Europea apoya la idea británica de crear un enclave seguro en el norte de Irak para proteger y asistir a los miles de refugiados kurdos que huyen de la represión iraquí.
5 diciembre.- Según la Alta Comisaría de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), unos 700.000 kurdos se encuentran desplazados en el norte de Irak, a causa de las operaciones militares.
1992
Enero.- Unos 900.000 kurdos se encuentran en situación de extrema necesidad a causa del bloqueo económico impuesto desde el mes de octubre por el presidente Husein.
17 mayo.- Los kurdos del norte de Irak celebran sus primeras elecciones libres, pese a que Bagdad las declaró "ilegales", ya que fueron "apoyadas por EEUU y los países occidentales con el propósito de dividir Irak".
27 mayo.- El líder del Partido Patriótico Democrático de Kurdistán (PPDK), Yalal Talabani, y el del Partido Democrático de Kurdistán (PDK), Masud Barzani, acuerdan la formación de un Gobierno autónomo.
16 octubre.- El Ejército turco inicia una gran ofensiva contra los rebeldes, que causó al menos 2.000 muertos, y destruye sus principales bases en el norte de Irak, en una zona fuera del control de Bagdad. Un mes después, Ankara anunció que la guerrilla estaba prácticamente desmantelada.
1993
17 marzo.- El PKK proclama unilateralmente una tregua para tratar de abrir un diálogo con el Gobierno. Ankara exige la rendición incondicional. Tres meses después, la guerrilla rompe el alto el fuego y anuncia la "guerra total" contra Turquía, en particular contra el turismo.
24 junio.- Militantes kurdos desencadenan una oleada de ataques contra intereses turcos en Europa -Alemania, Francia, Suiza, Dinamarca y Suecia-, con el asalto a embajadas y Consulados y toma de rehenes.
1994
27 febrero.- Según documentos secretos iraquíes hallados tras la Guerra del Golfo y analizados por un grupo norteamericano pro derechos humanos, Irak utilizó repetidamente armas químicas en su campaña de genocidio contra la minoría kurda en 1987 y 1988.
Marzo.- Más de 6.000 kurdos protagonizan violentos enfrentamientos con la Policía durante manifestaciones celebradas en distintas ciudades alemanes.
Junio.- En los dos últimos meses, más de 12.000 kurdos huyeron al norte de Irak para escapar del Ejército turco.
28 noviembre.- Ankara rechaza la oferta de alto el fuego y mediación internacional del PKK para poner fin al conflicto.
1995
19 marzo.- Turquía lanza en el norte de Irak la mayor operación militar desde la invasión de Chipre en 1974, para acabar con la guerrilla kurda: Más de 40.000 soldados turcos participaron en la ofensiva que duró más de un mes y llegó hasta la frontera con Siria. La incursión militar, que causó miles de muertos, fue duramente criticada por sus aliados occidentales.
15 diciembre.- Ocalan decreta un alto el fuego incondicional, tras un año de intenso acoso gubernamental. La tregua estará vigente hasta que Ankara defina su política sobre el problema kurdo.
1996
19 mayo.- El líder del PKK, Abdala Okalan, afirma que ya no es partidario de crear un Estado kurdo soberano y, a cambio, propone un sistema federal en Turquía.
12 julio.- Importante gesto del primer Gobierno de mayoría musulmana en la historia moderna de Turquía, al apoyar el regreso de los refugiados kurdos (unos tres millones) a sus aldeas, en las conflictivas provincias surorientales.
11 septiembre.- el presidente de Irak, Sadam Husein, recupera el control del Kurdistán iraquí, cinco años después de la derrota sufrida al ser expulsadas sus tropas de Kuwait y establecida por la coalición internacional una zona protegida para los kurdos, que se levantaron en armas con la esperanza de terminar con el gobernante.
12 septiembre.- El Gobierno iraní informa de que unos 39.000 refugiados kurdos desplazados por la caída de la ciudad de Suleimaniya, cruzaron la frontera y se encuentran en Irán.
26 diciembre.- Más de 3.500 personas murieron este año en enfrentamientos entre kurdos y fuerzas de seguridad turcas, indican fuentes oficiales de esta país. En doce años han muerto más de 23.000 personas.
1997
17 enero.- La Unión Patrótica de Kurdistán (UPK) rompe relaciones con los kurdos turcos del PKK.
14 mayo.- El Ejército turco emprende una ofensiva a gran escala en el norte de Irak para destruir las bases del PKK: mueren más de 2.500 kurdos y un centenar de soldados en la operación que duró más de un mes.
6 agosto.- Miles de efectivos del Ejército de Turquía lanzan una nueva ofensiva contra los rebeldes kurdos turcos en el norte de Irak.
13 agosto.- Turquía decide abolir para finales de año el estado de excepción que instauró el Gobierno hace una década en las provincias del sureste del país, de población mayoritariamente kurda.
26 diciembre.- La aviación turca, en un nuevo intento de arrinconar a los rebeldes kurdos, bombardea sus rutas de escape en el norte de Irak.
1998
28 agosto.- El PKK proclama un alto el fuego unilateral por un periodo no determinado a partir del 1 de septiembre y, por primera vez en su historia, reconoce la integridad y la soberanía de Turquía. El Gobierno del conservador Mesut Yilmaz hizo caso omiso de la tregua y siguió con la ofensiva contra los kurdos.
18 septiembre.- Los dos principales grupos kurdos de Irak ponen fin a años de rivalidad armada y se comprometen a crear un gobierno común. Los líderes del Partido Democrático Kurdo, Masud Barzani, y el de la Unión Patriótica de Kurdistán, Jalal Talibani, establecerán una autoridad provisional común en el norte de Irak, sin que duden de la integridad territorial iraquí.
10 noviembre.- Estados Unidos, Reino Unido y Turquía emiten una declaración conjunta en la que se descarta cualquier cambio de la frontera iraquí y la creación de un Estado independiente kurdo en el norte de Irak, en apoyo a la unidad e integridad territorial iraquí.
12 noviembre.- El líder kurdo Abdulá Ocalán es detenido en Roma. Ankara exige su extradición, pero Italia se niega a concedérsela.
1999
16 enero.- Ocalán abandona Roma al denegarle el Gobierno italiano su solicitud de asilo.
16 febrero.- Agentes turcos capturan a Ocalán en Kenia, que estaba refugiado en la Embajada griega de ese país, y lo trasladan a Turquía.
- Exiliados kurdos ocupan decenas de sedes diplomáticas griegas y de otros países en Europa.
31 mayo.- Comienza en la isla-prisión de Imrali (oeste turco) el juicio contra Ocalan, acusado de traición y separatismo, cargos por los que el 29 de junio siguiente fue condenado a muerte. El líder kurdo instó al fin de la lucha armada y pidió perdón a los familiares de los muertos en la guerra del PKK contra el Estado.
29 junio.- Organismos europeos, gobiernos, partidos políticos y defensores de los derechos humanos rechazan la sentencia de muerte dictada contra Ocalan y subrayan que dicha pena es incompatible con los fundamentos básicos de la UE.
3 agosto.- Ocalan pide al PKK que retire a sus fuerzas de Turquía sin condiciones. Dos días después, la dirección de la guerrilla notificó su decisión de deponer las armas y retirarse de territorio turco el 1 de septiembre.
2000
12 enero.- Ankara suspende los trámites para la ejecución de Ocalan.
12 julio.- Grupos kurdos turcos e iraquíes vuelven a enfrentarse en el norte de Irak, donde murieron decenas de personas, tras casi dos años de tranquilidad en la zona.
15 diciembre.- El Tribunal Europeo de Derechos Humanos acepta a trámite denuncias presentadas por Ocalan contra Turquía.
2001
19 febrero.- El desembarco de más de 900 indocumentados kurdos en la Costa Azul francesa pasa a manos de la Justicia, que abre una investigación para tratar de identificar a los responsables de este tráfico de inmigrantes.
16 julio.- El presidente iraquí, Sadam Husein, anuncia su intención de dialogar con los dirigentes kurdos que dominan el norte del país.
1 noviembre.- El presunto responsable para Europa del PKK es detenido por la Policía alemana bajo la acusación de pertenencia a banda criminal.
2002
28 enero.- Tropas turcas se despliegan una vez más en territorio iraquí, en la zona bajo control del Gobierno Regional Kurdo. En ocasiones anteriores, Turquía había justificado sus incursiones alegando que perseguía a rebeldes del PKK, pero las autoridades regionales señalan que en este momento, aunque conocen la existencia de grupos del PKK escondidos en las montañas del Kurdistán de Iraq, no se registran enfrentamientos con ellos.
16 abril.- El PKK anuncia que "pone fin a sus actividades" y su transformación en el Congreso para la Libertad y la Democracia en Kurdistán (KADEK).
ANEXO VI CONFLICTOS DE TURQUIA (II). ENTRE GRECIA Y TURQUIA.
La histórica rivalidad entre Grecia y Turquía -dos aliados de la OTAN- tiene en las 2.000 islas e islotes del Mar Egeo el principal escenario de sus cíclicas crisis. En marzo de 1987 ambos países estuvieron al borde del enfrentamiento armado, cuando un navío oceanográfico turco se aproximó a la isla de Thasos, destacada área económica disputada por los dos.
Una de las últimas de mayor relevancia tuvo lugar el 25 de enero de 1996, cuando el capitán de un barco turco naufragado se negó aceptar la ayuda de una nave griega "porque estoy en tierra turca". El asunto se agravó cuando, dos días después, un grupo de periodistas turcos arriaron la bandera griega e izaron la turca en la isla de Imia (Kardak en turco), un islote deshabitado de unos 500 metros cuadrados, situado a 3,7 millas de las costas turcas y a 1,9 millas de la isla griega de Kalimnos. Todo ello ante la presencia de ambas armadas y constantes sobrevuelos de cazabombarderos de ambos países sobre el islote.
La acción del Gobierno turco -provisional entonces desde las elecciones del 24 de diciembre de 1995 que dieron el triunfo a los islamistas- desató el resentimiento popular de Grecia -que estrenaba Ejecutivo tras la dimisión de Papandreu- contra los turcos y a punto estuvo de llevar a la guerra a ambos países, si no llega a mediar en el último minuto EEUU.
El incidente formaba parte de un conflicto más amplio, el de la discusión de la plataforma continental del Egeo, en la que se ha encontrado petróleo si bien hasta ahora en cantidades moderadas.
Grecia teme que Turquía persigue un nuevo reparto, ya que no acepta lo dictado por el Derecho Internacional, que dichas islas tienen su propia plataforma continental, y propone que debe dividirse en dos mitades iguales para poder controlar una de ellas o, en el mejor de los casos, que se reduzca el espacio aéreo griego de diez millas a seis. Ankara instó a Grecia al diálogo al considerar que Imia no estaba incluido en el acuerdo de 1932 firmado entre Italia y Turquía, por el que se delimitaron las aguas territoriales en dicha zona, ni en el acuerdo de París de 1947 por el que Italia devolvía a Grecia las 12 islas del Dodecaneso y "los islotes adyacentes", entre los cuales -según versión griega- se encuentra Imia.
Pero Grecia, que controla el 43,68% del Mar Egeo -el 7,47% pertenece a Turquía y el resto está clasificado como "aguas internacionales"-, rechazó conversaciones sobre cualquier asunto relacionado con el espacio aéreo en el Egeo y sus aguas jurisdiccionales y actualmente sólo acepta la discusión sobre la plataforma continental de las 2.000 islas griegas en el Egeo, pero en el Tribunal Internacional de La Haya, foro que Ankara rechaza.
Grecia se reserva además el derecho a extender su zona de 6 millas a 12 -posibilidad que le da el Tratado sobre Derecho del Mar, ratificado en marzo de 1995 por Atenas-, una acción considerada por Turquía como "casus belli", ya que la zona este del Mar Egeo se convertiría en una "laguna griega".
La disputa greco-turca ocasiona problemas en la OTAN y en la UE. Grecia bloqueó en abril de 1996 la ayuda financiera comunitaria a Turquía de 375 millones de ecus (unos 460 millones de dólares) -como parte del cumplimiento de la unión aduanera turca con la UE que entró en vigor el 1 de enero de 1996-, así como los fondos MEDA de ayuda a los países del Mediterráneo, de 4.600 millones de ecus (5.658 millones de dólares) porque parte de los mismos beneficiarían a Turquía.
El incidente de Imia no es aislado. En marzo de 1987, Grecia y Turquía estuvieron al borde de la guerra cuando un buque oceanográfico griego emprendió prospecciones petrolíferas al norte del Egeo, y las flotas de los dos países se pusieron en estado de alerta de combate.
Otro altercado surgió el 31 de mayo de 1996, cuando Turquía exigió que en las maniobras que la OTAN tenía previsto realizar en el Egeo no se incluyera la isla de Gavdos, habitada por griegos, ya que Ankara considera que no está definida su pertenencia territorial.
Lo cierto es que ambos países miembros de la OTAN crean desde hace años un clima de inestabilidad en la región, que Europa y EEUU desearían ver resuelto, ya que Turquía, estado laico con 60 millones de habitantes, está considerada como la barrera hacia el caos que se extiende hacia Oriente Medio.
Grecia, por su parte, se siente amenazada en el Egeo y en Tracia Occidental, lugar en el que habitan los 150 mil integrantes de la "minoría musulmana", y gasta en defensa el 4,6% de su presupuesto.
En junio de 1998, Grecia y Turquía manifestaron su disposición de aplicar medidas pacificadoras en el mar Egeo, tras una mediación de buena voluntad del entonces secretario general de la OTAN, Javier Solana.
Al mismo tiempo ambas partes pretenden, desde hace tiempo, ceñirse a un acuerdo greco-turco de 1988, firmado por los entonces ministros de Asuntos Exteriores de Grecia, Carolos Papulias, y Turquía, Messud Yilmaz.
El 16 de mayo de 1999, una lancha patrullera de la capitanía griega interceptó dos barcas turcas con una decena de pasajeros, posiblemente periodistas, intentaron abordar el islote de Imia.
El portavoz oficial griego, Dimitis Repas, ha declarado que acciones como éstas "envenenan las relaciones greco-turcas" y dificultan la convivencia pacífica.
Unos días antes, la tensión entre ambos países aumentó cuando Turquía última protestó contra la decisión de una pareja (un griego y una italiana) de contraer matrimonio y vivir en el islote Platía, situado a 20 millas de Imia, que Grecia reclama.
El 17 de mayo de 1999, el primer ministro griego, Costas Simitis, afirmaba que el Tribunal Internacional de la Haya es la "única solución" para resolver los problemas territoriales que existen entre Grecia y Turquía.
Ambos países han estado dos veces al borde de la guerra en los últimos tiempos: en marzo de 1987 por unas prospecciones petroleras turcas frente a la isla griega de Thasos y en enero de 1996 por la soberanía de los islotes de Imia (Kardak en turco).
ANEXO VII LA NATURALEZA DE LA CRISIS ECONOMICA TURCA
El Gobierno turco inició a partir de 1998 un ajuste estructural y un programa de estabilización trianual que tenía como principales objetivos frenar la inflación, garantizar un crecimiento sostenido de la producción y había hincapié en la realización de reformas estructurales.
Estas medidas redujeron los tipos de interés se redujeron, lo que incrementó la actividad de la Bolsa de Estambul, la inflación pasó del 84,6% de 1998 al 64% en 1999 y cerró 2000 en el 55%, el desempleo se situó en el 6,9 por ciento en 1999 y el PIB crecía a un buen ritmo.
En diciembre de 1999 Turquía llegó a un acuerdo con el FMI que garantizaba una línea de crédito de 3.900 millones de dólares durante los años siguientes si continuaba con las reformas.
Sin embargo, en noviembre de 2000 la situación empeoró. Los inversores empezaron a recelar del sistema bancario y a dudar de la liquidez de los bancos turcos y se produjeron las primeras fugas de divisas del país. En febrero de 2001, un enfrentamiento verbal con acusaciones de corrupción entre el presidente, Necdet Sezer, y el primer ministro, Bulent Ecevit, provocó una salida masiva de dinero del país y tres días después, el Gobierno tuvo que abandonar el cambio fijo de su moneda, la lira, después de haber perdido 4.500 millones de dólares en su defensa.
El cambio oficial del Banco Central estaba en 685.391 liras por dólar, pero el mismo día que empezó a negociarse libremente la lira, el Is Bank, principal entidad turca, vendía el dólar a 1.031.865 liras.
La banca turca está considerada por los inversores débil y corrupta. Ya en enero de 2000 el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su revisión anual de Turquía, destacó la "urgente necesidad" de que este país pusiera en marcha un sistema de regulación bancaria. A finales de año el Fondo aprobaba un préstamo de 11.000 millones de dólares a cambio de privatizaciones del sector público, telecomunicaciones y saneamiento de la banca. El Banco Mundial (BM) también concedió un crédito a Turquía, en diciembre de 2000, para la creación de un organismo de supervisión bancaria que creara normas de aceptación internacional en el sistema. Ambas ayudas financieras se frustraron en febrero con la caída de la moneda turca después de abandonar el tipo de cambios fijo.
Estas son las fechas más importantes:
2000
- 6 de julio.- El FMI aprueba un crédito de 295 millones de dólares a favor de Turquía al considerar que está cumpliendo con el programa de reformas económicas. Este crédito forma parte de un plan de asistencia financiera por un total de 3.900 millones de dólares que el Fondo aprobó en diciembre de 1999.
- 6 de diciembre.- El FMI y Turquía acuerdan la concesión de un crédito de urgencia por 10.000 millones de dólares. Turquía se comprometió a acelerar el proceso de privatizaciones, continuar la política anti-inflacionista, y a tomar medidas adicionales para atraer divisas fuertes al país. Uno de los principales objetivos del préstamo fue devolver la confianza en el sistema bancario turco.
- 21 de diciembre.- El Banco Mundial (BM) aprueba dos proyectos financieros para Turquía, una para el sector financiero y otro de apoyo a la privatización, en el marco de un programa de asistencia que incluye la entrega de 5.000 millones de dólares hasta 2003. El préstamo para el ajuste del sector financiero tenía como uno de sus objetivos la creación de un organismo de supervisión bancaria que creará normas de aceptación internacional en el sistema.
2001
- 19 de febrero.- El presidente de Turquía, Necdet Sezer, insulta en público al primer ministro, Bulent Ecevit, al comienzo de la reunión del Consejo de Seguridad Nacional (MGK), instancia formada por oficiales militares de alta graduación y altos cargos del Gobierno. Ecevit abandonó la reunión y culpó al presidente Sezer de la crisis política y económica. El enfrentamiento entre ambos líderes políticos causó una caída del 16 por ciento en la bolsa turca y la retirada de 7.000 millones de dólares del Banco Central por parte de los inversores, a pesar de que los tipos de interés subieron hasta el 6.200 por ciento.
- 22 de febrero.- El Gobierno de Turquía decide dejar fluctuar libremente la lira tras haber gastado 4.500 millones de dólares en los últimos tres días para mantener un tipo fijo. La moneda turca se depreció un 36%. Esta circunstancia hizo fracasar el programa de asistencia acordado en diciembre pasado entre el FMI y el BM y Turquía que preveía una asistencia de 15.000 millones de dólares.
- 23 de febrero.- El presidente de EEUU, George Bush, llamó por teléfono a Bulent Ecevit para pedirle su colaboración con el FMI y respaldar el programa de reformas económicas puesto en marcha por el Gobierno turco. Turquía pertenece a la OTAN y es una pieza clave de la estrategia estadounidense en Oriente Medio, el Golfo Pérsico y el Cáucaso. Por ejemplo, los aviones estadounidenses que patrullan la zona de exclusión de vuelo del norte de Irak operan desde bases en el sur de Turquía.
- 24 de febrero.- Dimite el gobernador del Banco Central Turco, Gazi Ercel.
- 26 de febrero.- Selcik Demiralp, subsecretario del Tesoro de Turquía, dimite de su cargo a consecuencia de la crisis económica. Ese mismo día, la reunión del MGK termina sin ninguna alusión a la crisis económica y política que sufre el país.
- 2 de marzo.- Bulent Ecevit nombra a Kemal Dervis, funcionario del BM, nuevo ministro de Economía. Dervis se convirtió en el máximo responsable de la economía del país, con poderes para supervisar el comportamiento del Banco Central, de la Institución Interbancaria de Regulación y Control, del Banco de Desarrollo, del Banco Agrícola, del Banco Popular y de la Institución de Mercados de Capital. Asimismo, Sureyya Serdengecti fue nombrado nuevo gobernador del Banco Central.
- 14 de marzo.- Kemal Dervis anuncia varias medidas urgentes para recuperar la confianza de los mercados, como la rehabilitación de los bancos del sector público, la fusión de los dos bancos estatales más grandes, Emlat y Ziraat, y la aceleración de la privatización de empresas gubernamentales.
- 16 de marzo.- El ministro de Economía, Kemal Dervis, anuncia que Turquía ha llegado a un acuerdo con el FMI sobre el programa económico, que incluye la reforma bancaria y una política monetaria que permitirá a la lira seguir fluctuando. Dervis avanzó para 2001 una previsión de crecimiento negativa de la economía turca (-2 por ciento) y una subida de la inflación, aunque para 2002 ésta se situará en el 15 por ciento.
- 27 de abril.- Los responsables del FMI, Horst Koehler, y del BM, James Wolfensohn, anuncian un plan de asistencia financiera a Turquía que podría rondar los 10.000 millones de dólares.
- 15 de mayo.- El FMI aumenta en 8.000 millones de dólares el crédito contingente concedido a Turquía en 1999 tras completar la sexta y séptima revisiones del programa económico de ese país. Con este aumento asciende a 19.000 millones de dólares el crédito recibido del FMI. El Banco Mundial se hace cargo de otros 2.000 millones de dólares para completar lo acordado a finales de abril.
- 6 de junio.- El ministro turco de Interior, Sadettin Tantan, considerado el mayor luchador contra la corrupción, dimite después de conocer que había sido cesado y nombrado ministro para las Aduanas, un cargo que considera "incompatible con mis principios personales y mi concepto de la política". La corrupción está considerada uno de los factores que provocaron la crisis económica de febrero pasado.
- 22 de junio.- El Tribunal Constitucional de Turquía prohibe la mayor formación política de la oposición, el Partido de la Virtud Islámica (FP), por actividades "anti-laicas", y retira el acta de dos de sus 102 diputados.
- 12 de julio.- El FMI da el visto bueno al programa económico del Gobierno de Turquía y aprueba un crédito de 1.500 millones de dólares, que puede retirar inmediatamente, con lo que despeja la vía para que el Banco Mundial le otorgue otro préstamo de 1.700 millones de dólares.
- 16 de julio.- El temor de contagio a Turquía de los problemas de Argentina provoca una nueva caída de la lira frente al dólar, que fue contrarrestada con una subida del tipo de interés por parte del Banco Central del 63% al 67%, mientras los dirigentes del FMI lanzaban mensajes tranquilizadores. Ese mismo día los sindicatos denunciaron que la crisis ha provocado la desaparición de cerca de un millón de empleos en el primer semestre de 2001. La economía sumergida en Turquía alcanza en algunos sectores el 80 por ciento, lo que dificulta el cálculo real del desempleo, que según el Instituto Nacional de Estadística se situó en 350.000 durante los tres primeros meses del año.
- 13 de agosto.- La crisis económica ha causado una reducción del 6,2 por ciento en la producción industrial de Turquía en los últimos seis meses en comparación con 2000, según el Instituto Estatal de Estadísticas (DIE).
2002
- 4 de febrero. El FMI aprueba un nuevo crédito extraordinario para Turquía de 12.000 millones de dólares, que se inscribe dentro de un nuevo programa de tres años de duración. Esta ayuda se suma al paquete actual, de 19.000 millones de dólares, del que hoy mismo se ha aprobado un desembolso de 4.000 millones de dólares.
Tras el nuevo préstamo, el FMI tiene comprometidos en Turquía 31.000 millones de dólares, 9.000 más que en Argentina, cuyo programa se encuentra paralizado.
17 de mayo. Bulent Ecevit es hospitalizado por segunda vez en dos semanas. La enfermedad del primer ministro ha generado incertidumbre sobre su continuidad y hace caer la cotización de la lira frente al dólar a niveles de hace siete meses.

----------------------

Nota. Este documento fue elaborado por el partido español Democracia Nacional, hace ya unos años, cuando todavía contaba con algunas figuras de notable consistencia intelectual.
Aunque desfasado, ya en fechas y eventos relevantes, fue de los escasos escritos que, con profundidad, trataron de aproximar al lector español en torno a la realidad de Turquía y sus implicaciones en su aproximación a Europa. Sin compartir, como en el resto de textos, todos sus criterios, lo hemos rescatado como un elemento más de reflexión acerca del futuro de Europa.

 

 

 

 

0 comentarios